Beca Migrante, en colaboración con La Voz del Pueblo, El derecho a no obedecer y Axial, una especie de proyecto, se unen para desarrollar el ejercicio “Nuestras voces moviendo el aire (NVMA) – Respuesta a Cápsula América”. Una invitación para levantar correspondencias entre personas creadoras, pensadoras y/o activistas que residen en Latinoamérica y Europa. Basado en micro políticas del afecto y como espacio crítico, NVMA busca el intercambio en tres fases de activación: la conversación, la creación sonora y la performance.

“Cápsula América” (La Voz del Pueblo, 2019), es el motor que abrió una serie de intercambios reflexivos en torno a una identidad desarraigada y en conflicto. Desarmando hegemonías y reflexionando colectivamente en torno al 12 de octubre.

La actual crisis mundial nos trae la reflexión sobre nuevas formas de desigualdad y vulnerabilidad que puedan derivar de estos tiempos complejos y no tan pasados, analizando las dimensiones de nuestras vidas que han sido, y siguen siendo, afectadas por el mal llamado “descubrimiento”. Quisimos ahondar, desde perspectivas de los “dos mundos”, desde el presente, desde el colonialismo agazapado del siglo XXI, presente en ambos territorios.

Hoy se habla de un cambio de rumbo, de nuevos paradigmas, de un nuevo Pachakuti, de una predestinación sobrenatural que acerca el tiempo de justicia favorable para los pueblos oprimidos. Buscamos emanciparnos con la otredad e imaginar utopías.

La invasión al continente Americano es un periodo que tiende a mitificarse, un hecho idealizado por siglos y contado desde el lado de vencedores y vencedoras, celebrando anualmente el 12 de octubre con el mal llamado; “Encuentro de dos Mundos”, “Día de la Raza” ,“El descubrimiento de América” o “Día de la hispanidad”.

NVMA es una serie de correspondencias a través del diálogo por notas de audios, para compartir y profundizar en la vida de personas que se encuentran en ambos lados del charco. Encuentros fundados en la escucha y en el encuentro, o desencuentro, de heridas biográficas. Reimaginar consignas de nuestra memoria colectiva.

Tras dos semanas de intercambio, la correspondencia continua desde la dimensión sonora. La invasión de un territorio se refleja también en la transformación de los paisajes sonoros que ahí se contienen. El medioambiente, las voces, los seres, todo muta. Convocamos a artistas de sonido para que interpreten la dimensión sónica de estos diálogos, representando con este material, fragmentos de la memoria auditiva de los últimos 528 años de invasión progresiva y el estado de crisis que la ha caracterizado.

Desde el 12 hasta el 18 de octubre el universo sonoro será correspondido desde la corporalidad como espacio de manifestación política.  Desde cuerpas  y cuerpos de artistas que se manifiestan para no resistir en soledad, llevando a la dimensión corporal el diálogo y la escucha, desde su lugar en el globo y margen. La frecuencia que comparten artistas es su relación con la colectividad y la unión ecosistémica, lo disidente y sus posibles espiritualidades, lo apátrida y el quiebre de la sistematización hegemónica.

Correspondencias.

María Alejandra Gallego (COL), Bego Murguialday (EUS), Ana Gijón (ESP), Flavio Curti (ARG), Victoria Maliqueo (WALLMAPU), Marc Dalmau (CAT), Baby Vulture (MX), Futuro Fósil (SCL), Carlos Cohl (SCL), Personaje Personaje (ECU), Norma Mor (SCL), Aldair Indra (BOL), Comunidad Escénica (SCL), Valentina Wong (SCL), Alluitz Riezu (ESP)

Curatorías colaborativas.

La conversación: Naiara Murguialday, María Eugenia Sequera, Josefina Astorga y Emma Sabina Franco Sonora: Ana Rosa Ibáñez Cuerpx: José Bidegaín Locuciones invitación al diálogo: Isabel Torres.

 

LEER MÁS
CÁPSULA AMÉRICA

Hace 527 años el destino de los vientos y mareas produjo la confusión mas conveniente par algunos y perjudicial para muchos. Sucedió un día sin anuncio, sucedió el error, chiripazo o fracaso, da igual, todo interrumpió. Fue a mitad de semana, día miércoles 12 de Octubre de 1492, ese día, como dijo Galeano, escritor uruguayo, los nativos descubrieron que eran indios, que vivían en América, que estaban desnudos, que existía el pecado y que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un Dios de otro cielo.

Voces Vivas

Astrid González, Sebastián Calfuqueo, Raiza Riveiro, Luis Armando Arjona, Rocío Casas, Nairara Murguialday.​

CORRESPONDENCIA #1
Conversación: María Alejandra Gallego (COL)
Bego Murguialday (EUS)
Artista Sonora:
Baby Vulture (MX)
Artista del Cuerpo:
Valentina Wong (CL) Aldair Indra (BOL)
Dos mujeres dialogan afectivamente sobre y desde el feminismo. Una en Colombia, la otra desde Euskadi. Empoderamiento en intimidad, sin miedo. Luego, una mujer mexicana en Berlín se aventura en la escucha, explora el espacio entre sonidos y situaciones. Un vacío que invita a la reflexión y profundidad de cada pasaje, una puerta que abre y cierra, una imagen para entrar en el interior de ellas y en el nuestro. Pases muy oscuros y momentos de luz y ligereza, una invitación a bailar.

Hemos perdido la dimensión espacial de nuestro efecto como especie. La orden y el desarrollo han jerarquizado cuerpos, nos alejan, nos mecanizan, plastifican ¿Cómo se desata un cuerpo? ¿Cómo se libera una matriz en tiempos de crisis?.

Génesis en aymara. Las manos refieren trabajo, fuerza, voluntad de poder. Las palmas, destino. Los dedos, caminos.
Vivenciar el cisma de una lengua olvidada por el conocimiento impuesto cuyas sentencias nos destinaron. En espera de una justa sanación, aparece el conocimiento occidental, contrapuesto a la sabiduría originaria y natural. Acción psicomágica que exime esclavitud. Gesto desagravio hacia la herida de la explotación.

CORRESPONDENCIA #2
Conversación: Victoria Maliqueo (WALLMAPU) Marc Dalmau (CAT)
Artista Sonoro:
Carlos Cohl (CL)
Artista del Cuerpo:
Personaje Personaje (ECU)
Comunidad Escénica (CL)
Ella mapuche, el catalán. Ella difunde con urgencia y afectividad la opresión. Él da cuenta y difunde también desde un territorio ocupado. Represión policial, de estado, comunicándose con palabras que no sienten maternas. Una tercera persona escucha como una pesadilla, una distopía del sueño popular, rescata el valor de los sueños en la cosmovisión del wallmapu. La corporalidad disidente responde a la violencia que los compone, la manera de vivir que une estas voces a la distancia.
ENPATI es como Personaje Personaje nombró a su respuesta a la segunda cápsula co-creada con Bruno Tarrius en la cámara y María Begoña Izquierdo en la edición. La respuesta de Comunidad Escénica emerge de los conceptos opuesto, impuesto, posición, aparece el tejido cocreado, en la observación y escucha de lo que hoy nos pulsa, comprendemos la oposición como dualidad de una misma materia, lo impuesto como una exigencia y nuestra posición como experiencia y revolución del silencio.

CORRESPONDENCIA #3
Conversación: Ana Gijón (ESP) Flavio Curti (ARG)
Artista Sonora:
Futuro Fósil (CL)
Artista del Cuerpo:
Alluitz Riezu (ESP) Norma Mor (CL)
Él, artesano argentino, jubilado y ex obrero. Ella, actriz, trabajadora social, feminista. Diálogo con la cordillera de Patagonia y una metrópolis de fondo. Heridas dictatoriales, memoria que resiste desaparecer. Utopía urgente que no entiende de latitudes.
Luego, desde el refugio cuidado de un bosque, ella escucha, acompaña, fosiliza el viento producido. Se cierra la correspondencia abriendo preguntas desde la corporalidad, nuevas eras de transformación. "Esa dualidad constante del estar viva; transitando entre el ser y el deber ser, entre la derecha y la izquierda, entre la memoria y el futuro, entre el progreso y la sustentabilidad, entre el querer y el tener"
"NO SOY MODERNA, SOY MUCHO MÁS ANTIGUA" es el mensaje que nos transmite la tercera correspondencia, como última respuesta de este ejercicio de correspondencia Nuestras Voces Moviendo el Aire-Respuesta a Cápsula América.
Con ellas cerramos este encuentro digital, situando al cuerpo como resistencia cultural y política a las fuerzas hegemónicas, en un día que para Chile el aire se intoxicó de lacrimógenas, hubo ojos que dejaron de ver, cuerpos de respirar y que hoy, a una semana del plebiscito por una nueva constitución, nos da nuevos aire para la transformación.