ASAMBLEA

Violencia institucional, racismo y nueva ley de migración

El derecho a migrar como un derecho humano y la respuesta brindada por el Estado a los migrantes que en los últimos años han llegado a Chile, fue el eje de conversación de la tercera asamblea del ciclo La Bulla, titulada “Sobre el derecho a migrar ¿Cómo resistimos la violencia institucional?”.

Convocada de manera abierta y gratuita, la actividad fue articulada por el equipo de Beca Migrante, Movimiento de Acción Migrante MAM y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, enmarcada en la exposición “Muros Blandos. Ser entre bordes”, como un espacio para discutir el fenómeno de violencia que cotidianamente afecta a miles de migrantes en distintas dimensiones. A la asamblea asistió un público variado, desde estudiantes y vecinos del barrio República, hasta importantes actores que desde distintas organizaciones y desde la academia cuestionan lo que el Gobierno propone a través del actual proyecto de ley de migración.

La socióloga y académica de la U. de Chile, María Emilia Tijoux, abordó el tema no solo como teórica, sino también desde su experiencia práctica y su visión personal. A su juicio, la nueva ley que actualmente se tramita en el Congreso “es una ley terrible, que no propone nada nuevo, planteada desde la seguridad del Estado para asegurar las fronteras y seleccionar a quién se deja entrar o no”. Otro punto que señaló Tijoux, respaldado por Eduardo Thayer, presidente del Consejo Consultivo Nacional de Migraciones, es que el proyecto fue pensado por fuera de las organizaciones de migrantes y promigrantes, sin consultar a los especialistas que hace años trabajan en torno a estos temas.

Al respecto, Thayer señaló que es una ley “muy peligrosa” al no fijar una categoría para trabajadores. “El migrante es una persona que esencialmente busca trabajo y si esto no está establecido, significa que el defecto es tremendo. Es un documento muy pobre”, comentó.

La actividad, mediada por Nadinne Canto, teórica del arte y miembro de Beca Migrante, incluyó la revisión de registros audiovisuales sobre acciones en el espacio público contra el racismo, la xenofobia y el diálogo.

Los casos de algunos medios de comunicación fueron cuestionados por Francisca Palma, periodista e integrante del Movimiento de Acción Migrante MAM quién al director del movimiento Don Eduardo Cardoza reflexionaron el rol de la asociación y la lucha que mantienen, ambos cuestionaron el rol del estado y de los medios, desde discursos hegemónicos instalados y que criminalizan la migración o la escasa y hasta equivocada cobertura del caso de Joane Florvil, dejándonos la pregunta ¿Cómo pueden los medios de comunicación contribuir a derribar los mitos asociados a la migración y derribar discursos de racismo instalados? también fueron tema de conversación entre el público asistente, cuya inquietud fue la de seguir estimulando el debate colectivo en torno a este momento histórico que vive Chile, como nunca antes, con los procesos migratorios