COLABORADORES
Rodrigo Olavarría
Escritura Autobiográfica

Rodrigo Olavarría, nace en Puerto Montt en 1979. Nació el año 1979 en Puerto Montt. Es Licenciado en Literatura de la Universidad de Chile. El 2001 fue becario de la Fundación Pablo Neruda. Ha publicado los libros: “La noche migratoria” (2004) y “Alameda tras las rejas” (2010). Ha publicado traducciones de Allen Ginsberg, Sylvia Plath, Patti Smith, Sam Shepard y otros. Pronto publicará el libro “Cuaderno Esclavo” y las traducciónes de “Antología de Spoon River” de Edgar Lee Masters
El objetivo de este curso es obtener herramientas de escritura, reflexionando por medio de lecturas y referentes literarios lo autobiográfico, generando un escrito final.
ISabel Torres
EL CUERPO COMO DOCUMENTO DE IDENTIDAD Y MEMORIA

Isabel Torres, performer y coreógrafa, sus últimos proyectos han sido dentro de un marco colaborativo y participativo, indagando en el lenguaje, el cuerpo y el territorio. Investigaciones como Bolichipe, centrado en las relaciones vecinales (Chile, Perú y Bolivia), desde la guerra del pacífico hasta nuestros días, recopila, a partir de una red de colaboradores en distintos puntos geográficos, diversas aproximaciones, conflictos y prácticas en relación a la identidad y la pertenencia.
Este módulo es una invitación a pensar el cuerpo como nuestro documento de experiencia en relación al territorio, la comunidad y las políticas públicas que nos contienen y reprimen a la vez. Realizaremos ejercicios perfomativos (la palabra + el cuerpo + el objeto en la acción) con el objetivo de relatar nuestras historias “no oficiales” para reivindicar simbólicamente la Historia Oficial.
Nadinne Canto
VISUALIDAD POLÍTICA

Nadinne Canto Novoa es investigadora en arte, cultura visual, espacio público y filosofía política, doctorando en estética y teoría del arte y profesora en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ha publicado artículos en libros y revistas, realizado curadurías sobre arte chileno y desarrollado una serie de intervenciones urbanas, publicaciones experimentales y exposiciones en Santiago con Cuadernos de Movilización, plataforma de la que es editora. Desde el año 2013 trabaja junto a un arquitecto y una diseñadora en Cooperativa X, plataforma interdisciplinar enfocada al desarrollo de proyectos editoriales, expositivos y de intervención urbana.
El objetivo de este curso es conocer y apreciar críticamente los lenguajes visuales de una escena social como Arte Público y sus espacios políticos desde las interacciones y fracturas en las ciudades latinoamericanas desde la globalización.
Hernán Neira
FILOSOFÍA, MÁRGENES Y FRONTERAS DE LO AMERICANO

Hernán Neira, posee una doble vocación de escritor y profesor universitario. Chileno, nacido en Lima, se licenció en filosofía en la Universidad Católica de Chile, desde 1985 a 1992 vivió en París, donde se doctoró en filosofía en la Universidad de París VIII y estudió, además, sociología y lingüística en l’École de hautes études en sciences sociales. Ha enseñado en Francia, en la Universidad Austral de Chile (1993-2007) ha sido profesor invitado en la Universidad de Chile, Diego Portales, de Los Lagos, de La Frontera, Católica de Chile y en la Universidad Nacional Andrés Bello. Actualmente es profesor de Filosofía Política en la Universidad de Santiago de Chile. En 2011 fue elegido Consejero Académico de dicha universidad.
El curso propone una reflexión sobre la definición y origen de lo americano ¿coincide con las fronteras geográficas, con una o varias culturas? ¿Dónde comienza en el tiempo, en el espacio y en la cultura, hay un origen de lo americano?.
Josefina Astorga
PAISAJE Y CARTOGRAFÍA MIGRANTE

Josefina Astorga, fotógrafa, Estudió fotografía en IP Arcos, luego realiza un Master en Gestión Cultural Aplicada, participó del taller de desarrollo de obra en torno a la imagen fotográfica, dictado por Nathalie Goffard. Participó de Residencia en la tierra, residencia de creación artística en el Quindío, Colombia. Actualmente se encuentra desarrollando una residencia en el Museo de Arte Contemporáneo.
El objetivo de este curso es reflexionar y realizar ejercicios sobre el imaginario e inconsciente de territorio, la construcción desde donde se conforman las identidades geográficas con el cual nos identificamos y generamos sentido de pertenencia.
Karen Pazan
Semántica

Karen Pazán, artista ecuatoriana egresada de Licenciatura en Arte con mención en Artes plásticas de la Universidad de Chile. Docente Universidad de las Américas, Uniacc, San Sebastián, y AIEP.
Se revisará a modo de introducción la metodología semántica de la plástica por medio de ejercicios simples objetuales, entregando herramientas que permitan una comprensión del mundo desde la metáfora.
Jorge Rosemary
COSMOVISIÓN Y REFLEXIÓN ORIGINARIA

Jorge Rosemary es Licenciado en Letras y Humanidades, con estudios de Arquitectura y Artes Plásticas. Es socio director de Hilo de Ariadna Ltda. empresa que Diseña Catálogos Bibliográficos, Implementa Bibliotecas y presta servicios del rubro. Ha investigado sobre ética indigenista andina (en narrativa, poesía, pintura y danza), sobre narrativa italiana del siglo XX, además de literaturas orientales, entre otras cosas. Trabaja, también, como librero
Entablar relaciones críticas frente a las construcciones epistemológicas originarias por medio de la lectura de textos críticos y diversas producciones estéticas (poesía quechua, estudios sobre las migraciones africanas y el sentido de pertenencia política, arraigo, identidad, etc., la diferencia des-colonial, canciones y danzas andinas, la problemática del urbanismo crítico) abordaremos la temática de “lo migrante” para posicionar una real situación sociopolítica como cuerpo “marginal” desplazado, suscitando desde la reflexión rebelde, el acaecer de una cosmovisión originaria y propia, así mismo colectiva y contemporánea.
Sebastián Mejía
VISUALIDAD CONTEMPORÁNEA

Sebastián Mejia, es fotógrafo y docente de la Universidad Finis Terrae, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Diego Portales.
El objetivo de este curso es explorar las posibilidades narrativas que ofrece la fotografía contemporánea. Desde ejercicios breves con el teléfono cuestionando el fenómeno “selfie” contemporáneo, hasta diálogos fotográficos basados en referentes asignados a cada alumno, con el propósito abrir otra rama mas de investigación para el trabajo personal de los becados.