EL EJERCICIO
EXPERIMENTAL
DE LA VERDAD
RESULTADOS CONVOCATORIA
MÓDULO I / Negridad viva y latente. Curadora: Astrid González
Marisabel Ruiz. Venezuela.
Dagne Cobo. Venezuela.
Cristina Arce. Costa Rica.
Ana Jaqueline Quinteros. Colombia.
Raiza Riveiro. Brasil.
Liz Restrepo. Colombia.
María Victoria Ramírez. Venezuela.
Jocelyn Reyes. Chile.
Javiera González. Chile.
María René Noguera. Nicaragua.
Roxana Toloza. Chile.
Carolina Hernández. Chile.
Andrea Ormeño Rojas. Chile
MÓDULO II / Percibo lo secreto. Curadora: Rocío Casas Bulnes
Claudia Rodríguez, Chile.
Constanza Giuliani, Argentina.
Claudia Ortiz de Zarate, Chile.
Luis Armando Arjona. México.
Yanoly Pousa. Cuba Venezuela.
Rosario Montero. Chile.
Cemi Bae Lee. Chile-Corea.
Valeria Marval, Venezuela.
Sofía Nercassau. Chile.
Camilo Silva. Chile.
Clara Mareschal. Belga Italiana.
Adolfo Álvarez. Chile.
Jorge Luis Gajardo. Chile.
Wykellis Pírela. Venezuela.
MÓDULO III/ El discurso Anónimo de la Causa Común. Curadora: Isabel Torres
José Bidegain, Chile.
Brandon Valverde, Chile.
Fernando Huayquiñir, Chile.
Luna Ramírez. Venezuela.
Miguel Uribe. Chile.
Felipe Quinteros. Chile.
Diego Argote. Chile.
Sebastián Garrido. Chile.
Carmen Rodríguez. Rep. Dominicana.
Javiera Asenjo. Chile.
Kellvin Aponte. Venezuela.
Ignacio Serrano. Chile.
Isaac Díaz. Chile.
Jonny Vega. Colombia.
Inicio El Ejercicio experimental de la verdad: Jueves 25 de Abril, 19 a 22 hrs.
Desarrollo: Abril a Julio 2019, 16 sesiones de trabajo a realizarse los días jueves de 19 hrs a 22 hrs, se realizarán asambleas los días sábados: 04 de mayo, 25 de mayo, 15 de junio, 06 de julio, 13 de julio de 10 a 13 hrs.
Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello / Purísima 225, Recoleta, Recoleta, Región Metropolitana.
Cualquier duda que tengas escríbenos a contacto@becamigrante.org
EL PROGRAMA
CONVOCATORIA
MÓDULOS CURATORIALES
(DESARROLLO DE OBRA)
MÓDULO I
Negridad viva y latente
MÓDULO II
Percibo lo secreto
MÓDULO III
El discurso Anónimo
de la Causa Común
EL EJERCICIO EXPERIMENTAL DE LA VERDAD
Periodo: abril a julio / Jornadas por modulo: 11 / Jornadas de asamblea*: 5 / Trabajo de exhibición: septiembre
*Reunión de todos los participantes del ejercicio experimental de la verdad
DESCRIPCIÓN DE MÓDULOS
MÓDULO I
Negridad viva y latente
Curadora: Astrid González
Descripción
El modulo propone desde su mismo nombre, una serie de revisiones críticas y sensibles a las representaciones de cuerpos racializados, silenciados y marginados por la historia universal desde el siglo XVI hasta el presente. Utilizando como estrategia las figuras literarias traspasados al campo de la creación artística, se estudia la imagen del cuerpo negro/afro/ tercermundista, desde los medios masivos de comunicación, los principios de la antropología, hasta la creación de clichés o estereotipos contemporáneos, para desde la experiencia colectiva, construir textos e imágenes reflexivas sobre violencias, racismos, identidad, hogar, herencia, y sujetos étnico-políticos. A modo de laboratorio, la experiencia de cada participante funciona como punto de partida para identificar, dialogar, relacionar, y finalmente crear.
Contenidos
A partir del análisis del cine, la televisión, la imagen, y la revisión de textos, se estudiarán los procesos de esclavitud de Europa a África, la vida del africano y el afrodescendiente en América, para continuar con las redefiniciones de conceptos históricos, una revisión del lenguaje racista, la construcción del racismo visual en el cine, teatro, y caricaturas, y finalmente, los procesos de dignificación afro.
Astrid González
Soy mujer migrante afrocolombiana, Maestra en Artes plásticas titulada de la Fundación Universitaria Bellas Artes en la ciudad de Medellín. Cuento con experiencias expositivas en la Cámara de comercio de Medellín para Antioquia, en la Plaza Santa María España, en el Matadero Madrid España centro de creación Contemporánea, entre otros.
Desde mi experiencia y práctica artística como mujer negra, propongo reflexiones sensibles y críticas sobre las identidades de lo afro en contextos de mixturas cotidianas e incontenibles
MÓDULO II
Percibo lo secreto
Curadora: Rocío Casas Bulnes
Descripción
El módulo se centrará en la autobiografía partiendo de la literatura como herramienta principal. Para ello se contemplarán las características de la oralidad y la escritura, entendiéndolas como dos formas que han sido jerarquizadas y analizando las causas. Abordaremos formas de pensar la escritura tanto dentro como fuera del libro. Serán trabajadas epistemologías originarias de las culturas prehispánicas, rituales ancestrales, así como diferentes formas del estudio de la naturaleza –interna y externa- desde el ocultismo. Todo lo cual nos lleva a abordar el ser migrante con un lenguaje necesariamente poético.
Contenidos
Sobre el trabajo colectivo, desarrollo de discusión crítica. Escritura grupal y personal. Trabajo con la palabra desde la oralidad. Acciones personales y en conjunto en torno al poder de la palabra. Ejes temáticos: Decolonialismo. Epistemologías y cosmovisiones prehispánicas. Rebelión y marginalidad. Mitología, ritualidad y símbolos.
Rocío Casas Bulnes
Laboralmente he trabajado como escritora, investigadora y profesora. Soy doctora en Estudios Americanos, dentro del área de Pensamiento y Cultura, por el Instituto de Estudios Avanzados de la USACH. Mis estudios anteriores pasaron por la Historia del Arte, el Teatro y finalmente me titulé en Literatura. Estoy especializada en mitos y símbolos de las culturas prehispánicas. He publicado a manera de libro así como en medios periodísticos y especializados. Recientemente indago en las prácticas antiguas de magia y hechicería..
MÓDULO III
El discurso Anónimo de la Causa Común.
Curadora: Isabel Torres
Descripción
Este módulo es una invitación para voces diversas con causas dispares, con el propósito de pensar y producir discursos colectivos que quieran y puedan convivir en una misma dimensión ética y afectiva. A partir de la experimentación con distintos soportes como: el video, audio, escritura y performance, vamos a crear un laboratorio de sospechas, partiendo por sospechar de la trampa de la democracia.
Contenidos
Ritos de colectividad: La Toma, la Asamblea, la Marcha, los Discursos, los Cantos, los Carteles y La Huelga. Un deseo común: ¿Cómo ser una colectividad libre de identidades fáciles de clasificar y dominar por el poder y sus instituciones? La revolución del anonimato empático. Dimensión común: ¿refugio o trinchera?
Isabel Torres
Estudié Danza contemporánea en la Universidad Arcis hasta que me di cuenta que quería aprender mas cosas que solo bailar. Durante distintas residencias de arte en el sur y norte de América he indagado en la performance, el video y la transmisión oral. Soy investigadora y locutora del podcast La Voz del Pueblo (www.lavozdelpueblo.info). Mis proyectos siempre son colaborativos, sea con otros artistas o con diversos actores sociales. Me interesa desarmar los imaginarios en torno a las verdades absolutistas, los discursos disidentes a las identidades binarias y ficcionar la realidad para una mayor comprensión de ésta.
En el contexto actual, donde convivimos con posturas neoliberalistas y nacionalistas, donde se trazan nuevas fronteras, se construyen nuevos muros, se encasillan personas, prácticas y territorios, queremos operar como un dispositivo crítico, que piensa transformaciones, aportando cambios positivos en las relaciones humanas, proponiendo un modo de hacer artes visuales desde lo colectivo, con una metodología de creación múltiple, migrante y transcultural para un resultado anónimo y conjunto: una exposición apátrida, que cuestione el significado de “patria” y que exponga causas sociales como crítica al capitalismo global, a la restricción de derechos democráticos, a la criminalización de la pobreza y al rechazo a la inmigración.
De este modo desarrollaremos una curatoría* colectiva que indaga sobre el mundo que queremos, donde por medio de diversas causas traídas por los participantes, trabajaremos en torno a categorías que se relacionan con el derecho a migrar como fronteras, género, sexo, etnicidad y clase, cuestionando los términos “libertad”, “pueblo” y “verdad”.
El cuerpo de obra se construirá basado en el ejercicios de la palabra como soportes de obra. Entendido nuestro desarrollo desde dos corrientes, la del Arte Relacional y la del Arte Contextual.
Trabajaremos en colaboración con el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello y su proyecto La Diáspora y con la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago, haciéndolas parte de un proceso creativo y de producción artística que incorpore la diversidad de subjetividades presentes en él, esto, a través de 3 módulos curatoriales y de asambleas, para finalmente realizar una exhibición itinerante.
Los módulos curatoriales estarán a cargo de Astrid González, artista afrocolombiana, autora del libro Cultura Negra; Isabel Torres, artista chilena, autora del podcast La Voz del Pueblo, con una línea de investigación con un enfoque social, desde lo oral, la unión de voces y el anonimato y Rocío Casas escritora y académica mexicana, autora del libro “El hombre de siempre” experta en estudios latinoamericanos, quien desde la lectura y la escritura propone entablar reflexiones críticas frente a las construcciones epistemológicas originarias.
* Autoría intelectual de una exposición