Airam Fernández

Venezuela
Cuando tomé la decisión de emigrar, me prometí escribir sobre ello y documentar la experiencia, a modo de ejercicio personal. Supongo que el capítulo de la mudanza y el cambio de país es obligado para todos los migrantes que escogimos la escritura como modo de vida. Yo lo hago contando historias, a través del periodismo. O eso intento. He leído experiencias de otros colegas periodistas y escritores y me ha servido mucho para comparar sus experiencias con la mía, ponerlo todo en una balanza, extrañar el “terruño”, los trabajos antiguos, tu gente, tu país, volver a escribir. Y seguir. Nutrir la travesía con arte, ser parte de un espacio que permite reflexionar sobre este camino que decidimos tomar, conocer historias de otros migrantes, conocer sus motivos, sus países, sus maneras de pensar, verme reflejada –o no- en el otro, y sobre todo, tener un acompañamiento académico para crear a través de lo vivido y contar mi propia historia es un privilegio que no todos pueden tener.
RELECTURAS DE LA CRÍSIS /

Proyecto pensado para trazar y registrar paralelismos entre épocas distintas y países distintos, que en algún momento han vivido profundas crisis sociales. Con la finalidad de proponer un ejercicio de reflexión que permita comparar tres procesos sociopolíticos (Venezuela, Cuba y Chile) en distintos contextos históricos.
Y registrar, a través de un documento audiovisual, la reacción de migrantes venezolanos en Santiago, en torno a dos obras literarias: El hombre que amaba a los perros de Leonardo Padura (Cuba) y La casa de los espíritus de Isabel Allende (Chile). El primero retrata la realidad chilena del año previo al golpe, y el segundo es una excusa para narrar la vida en la isla durante los primeros años de la revolución liderada por Fidel Castro.
Se convocó un club de lectura para activar la sensibilidad de los lectores, a través de la memoria literaria y de los textos especialmente escogidos para este proyecto, sesiones para leer, reaccionar y dialogar en torno a las crisis como propulsoras de fenómenos de migración. Así, a partir de este ejercicio, reconstruimos nuestras realidades con los pedazos que de una época van encajando en la otra.