André Strahinja

Chileno
El tema de la migración a sido uno de los puntos interesantes en la línea de investigación del mundo del arte en los últimos años. La migración, el territorio, las fronteras, la desterritorización, la alteridad y la globalidad son temas que cada día están más presentes como lo retratan teóricos como Arjun Appadurai. En Barcelona tuve mi primera acercamiento a estos temas debido que la ciudad es una mezcla de personas de diferentes partes del mundo. En la cual se van superponiendo diferentes capas de culturas, donde en una calle uno puede encontrase con catalanes, árabes, latinos o escandinavos, pero de igual manera hay fronteras culturales que hacen que no permiten una verdadera mezcla entre ellos. Por el lado del arte tuve una primera introducción al tema por medio de las clases de la historiadora Anna Maria Guasch, la cual trabaja sobre los nuevos giros del arte con los trabajos de Ursula Biemann o Francis Alÿs por dar algunos nombres. Pero como era una clase teórica no pude seguir con una investigación que terminara en un trabajo artístico. En mi trabajo artístico he trabajado en su mayoría sobre la memoria de Chile, específicamente sobre la infancia y sus imaginarios de archivo, y los cuales he retratado por medio de dibujo y pintura. En el último año he comenzado a desarrollar una obra visual que trata sobre las cartografías artísticas, los territorios, la memoria digital y los cambios de las ciudades y de sus habitantes, esto tomando como referencia los nuevos imaginarios digitales. De esta manera el mapeo de una zona me permite tener una base para trabajar sobre un territorio pero desde las subjetividades artísticas. Para ello me he mantenido usando el dibujo y la pintura pero ahora sumando collage digitales, fotografías digitales y archivos de sistemas webs.
CRUZAR FRONTERAS/

Intervención por medio de afiches en diferentes puntos de Santiago para poner en juicio la actual ley de inmigración chilena creada por la dictadura de Pinochet en 1975, la cual ha dificultado desde entonces la entrada a extranjeros criminizándolos, esto debido a que faculta a los agentes fronterizos a un amplio espacio discrecional, la cual suele afectar en su mayoría a personas afrodescendientes e indígenas entre otros.

Este “rebote” de migrantes está siendo aprovechado por los “coyoteros”, bandas que trafican con personas y que cobran altas sumas de dinero para hacerlos ingresar de forma ilegal, en largos y peligrosos viajes, muchas veces por campos minados. En el viaje, los mismos “coyoteros” suelen robar, violar o abandonar a las personas. Tomando en cuenta lo anterior el proyecto consiste en seis afiches basados historias reales que tratan sobre los “coyotes”, los “rebotes”, los “piernas mojadas”, los campos minados y las personas muertas por abandono en el desierto.

Estos reportajes han sido modificados digitalmente para así producir una lectura en la ciudadanía más pausada y empática sobre los diferentes dramas que deben vivir los migrantes que buscan entrar al país.