Carolina Garzón

Colombia
Con Beca Migrante compartimos rutas de indagación. He diseñado experiencias culturales con diferentes componentes de identidad. A la par del tiempo que me ha tomado relacionarme y procurar/me ambientes colaborativos para compartir preguntas, preguntas de viaje. Interrelaciono aspectos a modo de investigación como las Pedagogías Artísticas. Compongo la equipa de profesoras del Colectivo Trama. Soy profesora de química. En este caso y por la historia de migración en el cuerpo, desarrollo la difusión y apoyo pedagógico de – Chita Pale (sentarse a conversar) interculturalidad a partir de Haití, Chile y Colombia, ascendencias afro e historias negras. La migración actual como reflejo de todas las Áfricas, de esos barcos y Abya Abyala*. África nuestra tercera raíz y las Afroaméricas. Como comediante (stand up comedy), desde 2013 el humor se desarrolló subiéndole el volumen a las reflexiones e historias de viaje. Desde este punto he ido hilando migración y feminismos. Organizo presentaciones, desarrollo charlas y talleres. Propongo el humor como estrategia comunicacional, de conversación. *Abya Yala es el nombre dado a América por el pueblo Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y el contacto con los europeos. Web: http://chitapale.colectivotrama.cl/ Web: https://carugarzonstandup.wordpress.com/
PEDAGOGIAS MIGRANTES: UN MAPA MÓVIL Y SONORO /

Este proyecto se propone a partir de la articulación de tres proyectos previamente ejecutados en Chile y en Colombia. En Santiago de Chile las experiencias fueron: Chita Pale, Miradas Migrantes, en Medellín el proyecto realizado fue Paisajes. Los tres proyectos estaban dirigidos a poblaciones que habían atravesado experiencias migratorias y que de alguna manera habían sido afectadas por el desplazamiento. Además tenían en común una forma de trabajo basado en metodologías derivadas del arte. Dichos trabajos contribuyeron a nuestras reflexiones personales sobre el fenómeno de la migración en Latinoamérica, y específicamente en Chile. De allí la conversación que de manera espontánea se generó entre nosotros; un compartir mediado por esas vivencias y muchos interrogantes que nos llevaron a preguntarnos como podríamos activar nuevas experiencias de aprendizaje migrante.

Nos interesó mapear estas tres experiencias y generar un nuevo diálogo migrante, reflexionando desde referentes teóricos que dialoguen con la idea del encuentro migrante, desde perspectivas no dominantes, donde sea posible hablar de movilidad, del viaje, del cruce de fronteras físicas y simbólicas. Entendemos que así como existe un territorio-nación que cohabitamos, existe un territorio personal, un universo íntimo que debe ser reconocido. Activar la narrativa de este territorio que somos todos nosotros requiere un reconocimiento, una reivindicación, de la subjetividad diaspórica en nuestras propias vidas. Activando esta narrativa a través de conversaciones, primero convierte el dialogo en pedagogía, y luego extienden el sentido que la Beca Migrante, como laboratorio, activó en nosotros.

Nuestras acciones concretas fueron: Conversar, Mapear, Sonorizar y desde estas tres perspectivas y uniendo nuestras experiencias, nos dimos inicio conversando, y entrelazando nuestras vivencia pedagógicas, creando un mapa web donde compartimos nuestras metodologías de trabajo hacia la comunidad para luego realizar un programa podcast donde pudimos abrir aun más nuestras experiencias. https://pedagogiasmigrantes.wordpress.com/