Este proyecto tiene el propósito de analizar el espacio urbano desde la perspectiva de las personas sin hogar (homeless), en Chile existen 7.ooo personas en situación de calle Aprox, concentrando mi trabajo particularmente en las comunas de Providencia y Santiago de Chile. El planteamiento del proyecto nace hace dos años en Italia, en una residencia en Milán, interesandome en la simbología utilizada por éstas personas para comunicarse entre ellos dentro de la ciudad, interpretando este tipo de comunicación como una forma de reapropiación del espacio urbano, como su propio lenguaje universal. Desde entonces, empecé a indagar en su relato urbano simbólico y en su relación con la arquitectura y el espacio público, siendo esta última capaz de dar cuenta de los distintos desplazamientos urbanos, propios de una persona que vive habitando las calles.
En este contexto, en Santiago fui tras dos objetivos, el primero: Construir un archivo arquitectónico de los espacios ocupados por los homeless, con el propósito de generar una resemantización cartográfica del espacio urbano desde la perspectiva homeless, y el segundo, la construcción de un prototipo de mochila de material resistente que se convierte en una pequeña carpa. Para realizar estos objetivos se realizó una pequeña investigación de campo, levantando datos que luego serían un aporte para el mismo diseño.
Por lo tanto este prototipo está pensando por una parte para darles visibilidad noctura, y que la comunidad se entere de que existe una persona durmiendo en este espacio urbano, y por otra parte, pensando en que puedan guardar sus objetos evitando robos. Tomando en cuenta esto, se realizó el prototipo de la mochila con un material reflectante y con un colchon que está diseñado para ser utilizado y rellenado con la propia ropa de los homeless, además, la estructura y las tecnologías utilizadas permiten armar y desarmar la mochila de forma sencilla, de manera que permita desplazamiento por la ciudad.