Rafael Guendelman

Chile
En primer lugar, soy chileno descendiente de palestinos por lado materno y judío por lado paterno. Ambas familias han mantenido hasta el día de hoy, y principalmente hasta la generación de mis padres, las tradiciones de cada una con la intención de preservar aspectos culturales de los cuales me siento heredero. Tanto las tradiciones árabe-cristianas como la judía azkenazí se han esforzado por mantener su cultura, en tanto ambas han hecho de la migración parte importante de su historia. A pesar de que yo me considero chileno y laico, creo que es importante reconocer el aspecto transfronterizo de mi ascendencia y por lo tanto, de mi identidad. Artista Visual he trabajado sobre diversas problemáticas que se relacionan en mayor o menor medida con el concepto de migración repensando los conceptos de migración, ocupación territorial y estado; bajo los aspectos de un modelo mundial en crisis. Actualmente estoy investigando las ciudades amuralladas del Renacimiento, conocidas como fortalezas estrellas, previas a la constitución de los estados naciones. Finalmente me interesa en gran medida la constitución de una nueva sociedad chilena basada en la inmigración, que pueda aportar en la conciencia de lo que hemos sido y conectarnos con el otro extranjero, tan ajeno en la historia aislada e insular de Chile. En particular, me interesa ver las formas en las cuales los nuevos inmigrantes han comenzado a ocupar ciertas zonas de Santiago y que ha conllevado en nuevas transformaciones, tanto de los espacios y barrios, así como de las relaciones humanas entre aquellos que estaban y los nuevos que llegan. Esto último me interesa con el fin de desarrollar un proyecto de arte vinculado a ciertos barrios específicos donde se dan estos fenómenos.
PROYECTO BANDERA/

Proyecto Bandera, consiste en crear a través, de un taller de realización de banderas, con personas migrantes, diferentes banderas personales que representen a cada estudiante. Cada bandera se pensará desde sus propias identidades y en torno a aquellos símbolos, formas y colores que los representen de manera personal. El taller se ejecutó en el CTP de Maipú, colegio que cuenta con una importante cantidad y diversidad de niños migrantes.
El taller buscó pensar en la disolución de las identidades nacionales en pos de una identidad personal que nace de fragmentos de historias, relatos y apropiaciones personales, a la cual se le da una constitución gráfica/formal de bandera.
El proyecto nace a partir de la importante ola de inmigración que existe hoy en día en nuestro país, así como de la cantidad de flujos humanos en el mundo entero. A partir de la fragilidad de las identidades y la multiculturalidad experimentada en diferentes capas de la cultura posmoderna, es relevante pensar en aquellas cuestiones que nos definen y sustentan identidades; así como su relevancia o no, a futuro.
En el caso de la bandera, ésta representa la imagen país por excelencia y lleva la carga simbólica de la nación. Es por ello que el proyecto apunta a repensar la idea de identidad nacional desde la mirada fresca de niños que llevan poco tiempo en el país y cuya identidad está en permanente construcción. Además de lo anterior, se busca subvertir la importancia del objeto bandera como emblema patrio oficial, trasladándolo a un objeto de mayor cercanía y sensibilidad gracias a la ejecución manual de los niños (los niños diseñarán y cortarán sus banderas)